jueves, 8 de agosto de 2013

Formas de nominación o acerca de cómo llamamos al otro.



"De alguna manera somos también espacio y tiempo materializados en el pequeño territorio de nuestro cuerpo".


Hoy trabajamos acerca de cómo se inscriben nuestras palabras en el cuerpo del otro.
¡Participen en el blog!
Espero sus comentarios.

Abrazo.
Verónica




miércoles, 7 de agosto de 2013

Hoy tuvimos nuestra primera clase de la segunda etapa del tramo

Queridos/as alumnos/as:

Hoy tuvimos nuestra primera clase de la segunda y última semana presencial de nuestra materia Taller Escuela y Diversidad Cultural del Tramo de Formación Pedagógica.
Fue una experiencia donde compartimos puntos de vistas divergentes y, aún así, arribamos a consensos enriquecedores.

Mañana nos reencontramos a partir de las 8 en la Sala de Plástica.
Y en breve subo fotos y videos.
Abrazo.
Verónica

Aproximación cultural al territorio

RESUMEN: El territorio es un concepto entendido de diversas maneras. El presente artículo lo aborda desde una perspectiva  cultural, como espacio construido por los grupos sociales a través del tiempo, a la medida y a la manera de sus tradiciones, pensamientos, sueños y necesidades, territorios que significan mucho más que espacio físico poblado por distintas formas de vida que se relacionan, cooperan y compiten entre sí; lo que permite concebir al territorio como un campo relacional.
Palabras claves: territorio, territorialidad, espacio social. 

Titulo: "Aproximación cultural al concepto del territorio". Publicado: Biblioteca virtual del Banco de la República
Creador: Restrepo, Gloria
Notas: Texto de Gloria Restrepo, acerca de como la especie humana se incorpora y domina el territorio
Para seguir leyendo en este link

martes, 6 de agosto de 2013

Francesco Tonucci "La ciudad y los niños"

Qué es el paradigma crítico

Queridos/as alumnos/as:

Aquí les dejo una definición del paradigma crítico que nos servirá como base para poder trabajar el texto de Carina Kaplan. Los/as invito a leerla:

El paradigma sociocrítico surgió en respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas que han tenido poca influencia en la transformación social. Este paradigma pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni interpretativa y, sobre todo, que ofreza aportes para el cambio social desde el interior de las propias comunidades.

Este paradigma introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos de conocimiento. Su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acción-reflexión de los integrantes de la comunidad.

Fuente: Alvarado, L. y García, M. "Características más relevantes del paradigma socio-crítico [...]". Revista Universitaria de Investigación, Año 9, Nº 2,  2008. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

domingo, 4 de agosto de 2013

Esta semana nos volvemos a ver

Queridos/as alumnos/as:

Esta semana volvemos a vernos. A partir de mañana, 5 de agosto, comienza la segunda cursada intensiva del Tramo de Formación Pedagógica. En nuestro caso, el Taller Escuela y Diversidad Cultural inicia el miércoles  de 8:00 a 18:00 y termina el viernes, de 11:00 a 13:00.

Una alegría volver a verlos.
Abrazo.
Verónica

Para leer y charlar en clase

Filmus, sobre los jóvenes Ni-Ni: “Son muchos menos ahora de los que había en 2003”

VERDADERO, PERO...
La cantidad de adolescentes que no estudia ni trabaja disminuyó entre ese año y 2012. Sin embargo, el punto inicial de comparación es el peor de los últimos nueve años. A partir de 2008, la caída se estabilizó

Para seguir leyendo en este link

viernes, 2 de agosto de 2013

Ben Folds - Learn To Live With What You Are

Francesco Tonucci, "La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas. Internet lo hace mejor"


"La misión de la escuela ya no es enseñar cosas. Eso lo hace mejor la TV o Internet." La definición, llamada a suscitar una fuerte polémica, es del reconocido pedagogo italiano Francesco Tonucci. Pero si la escuela ya no tiene que enseñar, ¿cuál es su misión? "Debe ser el lugar donde los chicos aprendan a manejar y usar bien las nuevas tecnologías, donde se transmita un método de trabajo e investigación científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo", responde. Para Tonucci, de 68 años, nacido en Fano y radicado en Roma, el colegio no debe asumir un papel absorbente en la vida de los chicos. Por eso discrepa de los que defienden el doble turno escolar.

 Seguir leyendo.

viernes, 24 de mayo de 2013

Entrevista con Javier Auyero

Luis Alberto Romero, "Hacer a los argentinos"

Queridos/as alumn@s: Quiero decirles que ha sido un enorme placer compartir junto a ustedes la primera parte del Taller de Educación y Diversidad Cultural del Tramo de Formación Pedagógica. Aquí les dejo el texto de Luis Alberto Romero que leímos en clase para que ustedes lo tengan y puedan volver a leerlo. Agradezco al profesor Romero la gentileza por autorizar su publicación en este blog. Recuerden que durante el período no presencial nos mantendremos conectados por esta vía. Abrazo. Verónica

Entrevista con Javier Auyero (La Nación, 30/10/2011)

"Los sectores populares viven peor que hace 15 o 20 años" Con sus estudios sobre clientelismo y pobreza, este sociólogo que se ha especializado en el conurbano bonaerense, puso en discusión buena parte de los lugares comunes y los prejuicios del análisis político. Ahora, tras nuevos estudios de campo, relativiza la idea de la paz social y dice que hay mucha violencia contenida Por Ricardo Carpena | LA NACION En toda sociedad hay especialistas en crear mitos. Y hay otros que son expertos en derribarlos. Javier Auyero pertenece a esta segunda categoría. Sociólogo radicado desde 1992 en los Estados Unidos, hace diez años, a partir de las investigaciones que dieron origen a sus libros La política de los pobres y Favores por votos, sacudió al mundo intelectual al justificar el clientelismo político como una forma de que, al menos, se resuelvan algunos de los problemas de los sectores más desprotegidos. Ahora, en otra visita al país, habla durante una entrevista con Enfoques de su nueva investigación sobre las distintas formas de violencia que se dan en el Gran Buenos Aires y que, según sostiene, se analizan y se tratan de resolver por separado, pero que están encadenadas y por eso su solución, dice, debería encararse de una manera integral. Y afirma que existe otro mito en la Argentina: la paz social. "Si lo miro desde los lugares en donde estamos haciendo los trabajos de campo, no hay paz social. Lo que hay es mucha violencia contenida dentro de esos terrenos altamente segregados." Y así como destruye ese mito, que construye trabajosamente el kirchnerismo, le da un mazazo a otro que tampoco causará alegría en la Casa Rosada: "Se habla mucho del crecimiento económico, de la inclusión social, pero, en términos de infraestructura y de calidad de relaciones interpersonales y de la vida pública, hoy los sectores populares viven peor que hace 15 o 20 años". Auyero, que viajó a Buenos Aires para brindar dos conferencias, invitado por el Programa Lectura Mundi de la Universidad Nacional de San Martín, tiene 45 años, está casado con Gabriela Polit, una especialista en literatura y en temas de narcotráfico con la que tiene dos hijos, de 8 y de 10 años, y es profesor de sociología en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Su padre fue Carlos Auyero, el recordado dirigente que fue titular de la Democracia Cristiana y uno de los fundadores del Frepaso, que murió de un infarto en 1997, pocos minutos después de haber discutido en un programa de TV con el entonces funcionario menemista Eduardo Amadeo. Javier Auyero se ha especializado en etnografía política, un método de investigación que se basa en el trabajo de campo, es decir, en el lugar de los hechos, aunque él aclaró a la revista Iconos : "Hacer etnografía no es sólo un método, una técnica. Es una interacción con la gente, es un proceso de transformación de la propia persona". A la distancia, aun cuando viaja periódicamente a nuestro país, dirige un equipo de colaboradores que desde hace años estudia y entrevista a los pobladores más humildes del primer cordón del conurbano. De esa forma pudo reconstruir y elaborar conclusiones no sólo sobre el clientelismo, sino también sobre los saqueos que se registraron en la crisis de 2001 o el "sufrimiento ambiental" enVilla Inflamable, muy cerca del Polo Petroquímico de Dock Sur, donde el 50 por ciento de los chicos tiene plomo en sangre. Este año, el trabajo de Auyero se popularizó cuando Mario Segade, el guionista de la serie televisiva El puntero , que emite El Trece, reveló que había leído sus libros para darle vida a su cruda pintura del poder político en el conurbano. -Usted está investigando lo que llama "las cadenas de violencia" en el conurbano. ¿Qué significa esto exactamente? -Estamos estudiando dos formas de exclusión de las cuales no se habla mucho. Se habla de inclusión social en términos de ingreso, de acceso al mercado formal o informal de trabajo o de acceso a programas de ayuda estatal, pero hay dos formas de exclusión social, que tienen que ver con experimentar riesgos ambientales y con estar expuestos a la violencia, que no han sido muy tratadas y sobre las cuales nos estamos focalizando. Las empezamos a detectar en el primer cordón del conurbano bonaerense sur y en tres formas urbanas distintas: una villa, un asentamiento y un barrio obrero consolidado. Lo que vemos es que formas de violencia que tradicionalmente han sido estudiadas y abordadas por separado -la violencia doméstica, la sexual, la criminal, la relacionada con las drogas, las formas de violencia privadas o públicas, individuales o colectivas- y que están, en realidad, encadenadas. Por ejemplo, por una disputa de drogas, le pegan a un transa [N. de la R.: vendedor de droga], pero también amenazan a la mamá con que le van a romper la casa, entonces la mamá se la agarra con el hijo, y el hijo con el hermano, y lo que aparece como una disputa entre miembros del hogar, en realidad, puede ser reconstruido como una disputa entre transas. Lo mismo sucede con casos de linchamientos que pueden ser reconstruidos como originados en una amenaza sexual. Esas formas que aparecen como separadas, están encadenadas. -Haber alcanzado este diagnóstico del encadenamiento, ¿a qué conclusiones lo llevan? -No es un interés puramente analítico. Si efectivamente tenemos razón y las formas de violencia urbana están entrelazadas y mutuamente imbricadas, el abordaje de las políticas públicas tiene que ser integral. Esto quiere decir: uno no puede seguir teniendo al asesor de menores, a la comisaría de la mujer, al juez, al policía, todos en distintas oficinas a una hora de distancia de cada una, sino que tiene que poner a todos bajo un mismo techo, centralizar, cosa de que una mamá pueda llevar a su hijo adicto al paco y también tratar su problema de violencia doméstica. -¿Y cómo aparece hoy el Estado ante este fenómeno de las cadenas de violencia? -Todos los abordajes sobre la violencia urbana dicen que hay, o debería haber, una relación entre lo que hace el Estado y la calidad de las relaciones interpersonales. Históricamente, a mayor monopolio de la violencia legítima por parte del Estado menor es el nivel de violencia interpersonal. Entonces, si la teoría dice esto, ¿cómo aparece el Estado? Básicamente, en tres formas y de manera intermitente: dos días a la semana aparece la Gendarmería, otros cinco desaparece y aparece la policía, con distintas tácticas y cierta selectividad que también se aplica a los tipos de violencia del Estado-policía. Entonces, el Estado va en contra del pequeño transa, pero no hace nada o mira para otro lado en términos de violencia sexual o doméstica. Hoy, las mujeres no tienen a quién recurrir en los barrios. Entonces, la presencia del Estado es intermitente por un lado, selectiva por el otro y, al mismo tiempo, contradictoria. ¿Por qué contradictoria? Porque cualquiera en el barrio sabe que los propios chicos, por ejemplo, les dicen a la maestra: "Mire el iPhone que tengo", y es uno último modelo, no comprado en la feria de La Salada sino uno auténtico. El chico dice: "Es que mi papá es policía y cuando los pone a los chorros contra la pared les saca cocaína y el iPhone, y este me lo dio él". Uno puede especular sobre las categorías morales de ese chico -y ésta es una anécdota entre muchas-, pero es el Estado el que aparece de manera contradictoria porque tiene que hacer una cosa y hace la otra según su propia normativa. -Es interesante esta visión de las cadenas de violencia porque deberían llevar a replantear cómo el Estado actúa en forma desintegrada y, en general, cuando ya es tarde para resolver algunos de los problemas. -Si usted me preguntara qué se necesita, si más Gendarmería o más cascos azules, le respondería que más cascos azules. No son una panacea, pero frente a esta violencia hay que integrar su tratamiento. Seguimos a gente que quiere internar a su hijo adicto al paco porque tiene miedo de que se lo maten. O que recurre a la policía para que le metan preso al hijo. Es una especie de pacto con el diablo porque todo el mundo sabe intuitivamente que la policía es parte del problema. Y sabe que la violencia vinculada a las drogas no tiene tanto que ver con el efecto psicofarmacológico sino con el funcionamiento del mercado ilícito. Que al hijo lo van a matar no porque esté "puesto" sino por las disputas entre transas o entre transas y consumidores, por los productos adulterados o el dinero y la mercadería faltante. -Más allá de integrar las políticas públicas, ¿no es difícil una solución cuando la violencia se ha convertido en algo cotidiano? En su investigación usted ha incorporado dibujos que hicieron chicos en la escuela en los que hay tiroteos o incluso manchas de sangre. -Quiero tener mucho cuidado: no tenemos evidencia de que haya tal cosa como la cultura de la violencia. Porque creo que hay una muy fuerte relación entre este tipo de presencia del Estado, y la forma y los conflictos. No es porque la gente está acostumbrada a esto: los chicos hablan casi compulsivamente del tema de la violencia. Si estuviesen acostumbrados, no hablarían. Tarda mucho en sedimentarse el acostumbramiento a la violencia. Lo que sí hay es mucha familiaridad. No están desensibilizados a la violencia. Entre psiquiatras y antropólogos hay mucha discusión sobre este aspecto de la cultura de la violencia. ¿Se desensibiliza uno? Si el indicador de desensibilización es que la gente no habla, diría que no. Sí vemos que hay tensión, mucha y constante. Se habla en la Argentina de un clima de paz social. Si lo miro desde los lugares donde estamos haciendo los trabajos de campo, no hay paz social. Hay mucha violencia, muy contenida dentro de estos terrenos altamente segregados. -Creo que nadie duda de lo positivo de algunas medidas del Gobierno como la asignación universal por hijo, pero ¿qué más habría que priorizar contra la exclusión social? -Si uno hace la cuenta, la asignación por hijo cubre una semana y media, o dos, de las necesidades de una familia, y las otras dos hay arreglárselas. Un chico de entre 18 y 25 años tiene un sinnúmero de necesidades y de expectativas. Nadie cree que pueda tener un trabajo formal porque la idea de un trabajo formal desapareció hace rato. Si uno les pregunta a los chicos qué quieren ser, muchos responden "gendarme", "policía", "trabajar en la feria". Esas son las expectativas de un chico pobre, marginado, del Gran Buenos Aires. Y cuando empezás a indagar un poco sobre por qué quieren ser gendarmes y policías, no es por la ley y el orden justamente. Pero no estoy diciendo que se tornan criminales ni mucho menos, sino que estar y crecer expuesto a estos niveles de violencia tiene consecuencias. Todos los estudios que se hacen en Estados Unidos, en Europa, dicen que el mejor predictor de comportamiento violento, de violencia doméstica, de violencia sexual, es haber estado expuesto a ella en la infancia. Es lo que los demógrafos llaman "el largo brazo de la infancia". Claro que esto no le preocupa a un montón de gente. Como esta violencia está contenida -piensan muchos-, podemos invisibilizarla. Hablando mal y pronto: no hagamos nada porque se matan entre ellos, los pobres. -Tampoco la solución son las redes clientelares. Usted tiene una mirada comprensiva del clientelismo. ¿Siente que lo entendieron? -Es un tema polémico. Cuando yo empecé la investigación, en 1995, la palabra "clientelismo" no existía en los diarios. Yo estaba escribiendo contra esta asociación estigmatizadora de que los pobres son clientes, son masa manipulable. Tengamos cuidado, decía, porque cada vez que uno larga una categoría que se asocia a los sectores más subordinados puede correr el riesgo de que se transforme en un estigma. De hecho, se transforma en un término acusatorio. -Pero usado más contra quienes utilizan esas prácticas, como los políticos que regalan electrodomésticos a cambio de votos... -La idea de que porque va una heladera o un par de zapatillas viene un voto es asumir como cierta una presunción. Hay que indagar. Esas relaciones recíprocas nunca funcionan así. Uno nunca sabe si fue la heladera o la relación afectiva con un puntero. Para saber eso hay que plantarse desde el otro punto de vista, no desde el que da la heladera sino desde el del sujeto. Mucha gente de clase media, media alta, vota a alguien porque le va mejor: ¿Llamamos a eso clientelismo? No. -Ahora se habla del "voto plasma" para explicar el apoyo a la Presidenta. -Sí, pero ésas son categorías de la política que me resultan más anecdóticas. El clientelismo nunca garantizó resultados electorales ni los va a garantizar. Pero sí el funcionamiento de una red resuelve un problema organizacional a cualquier partido político moderno que es: ¿qué hago entre las elecciones? Una empresa no tiene ese problema, tiene que generar ganancias todo el año. Lo que hace un partido exitoso es generar imágenes y transformarse en una máquina que resuelve problemas con recursos del Estado. -El peronismo gobernó 20 de los últimos 28 años en el país, pero la matriz de la pobreza sigue intacta. Y no puedo evitar pensar en una frase de Víctor De Gennaro: "El hambre es el mayor disciplinador social". ¿No se puede pensar en que se trata de algo adrede, en una decisión política de tener como rehenes a un montón de personas para seguir sosteniendo esta maquinaria política? -Sí, pero también es cierto que algunos problemas, no todos, efectivamente se resuelven. -Los cotidianos, pero los de fondo, no. -No, claro, pero ¿cuál es el fondo? En sociología es muy difícil explicar la causa de un efecto por las consecuencias que produce. Porque las consecuencias vienen después de las causas. Decir "esto pasa porque los quieren mantener rehenes" es una lectura política que puedo compartir. No sé si a los políticos les interesa tanto la vida de los más desprotegidos. Pero me quiero quedar en mi lugar muy seguro de sociólogo, digamos, porque en el campo de la política hay muchas otras intencionalidades. -Estaba esperando más una definición política que tan científica? (risas) -Tengo mi lectura política del asunto. Se habla mucho del crecimiento económico, de la inclusión social, pero la realidad es ésta... Tenemos la asignación universal por hijo, que son programas de los que se habla como un plan progresista. Estos programas, iguales unos a otros en América latina, fueron diseñados en el Banco Mundial. En el gobierno de Bachelet, en Brasil, en Centroamérica, todos tienen una versión de lo que se llaman Programas de Transferencia Condicionada de Ingresos. ¿Por qué condicionada? Porque hay una asunción de que el problema de la pobreza son los propios pobres porque hay que decirles "manden a sus hijos a la escuela, vacúnenlos, cambien su comportamiento y van a ser beneficiarios de algo por parte del Estado". La asignación universal por hijo, en eso, se parece a todos los planes que se dieron en los últimos 20 años. Discursos y crecimiento económico al margen, empecé a trabajar hace 15 años en este campo y lo que puedo decir es que, en términos de infraestructura y de calidad de relaciones interpersonales y de la vida pública, hoy los sectores populares viven peor que hace 15 o 20 años. Después podemos hacer la política y la lectura que quieran hacer, pero esto es así. MANO A MANO Terminé la entrevista con Javier Auyero con cierto grado de conmoción. Uno puede vivir en la Argentina, e incluso ser ciudadano bonaerense, pero es inquietante la sensación de que estamos sentados sobre un polvorín social jugando a que no pasa nada. Es desmoralizante la idea de que ponemos la mira en trivialidades sin importar el explosivo resultado de sumar pobreza, violencia y complicidades o desidia por parte del Estado. Me pareció extraño, además, que estos temas dejen de ser invisibles durante una charla con un argentino lúcido y comprometido, pero que los investiga casi desde el exterior. ¿O no es tan extraño? Si Auyero y su equipo tienen razón, habría que cambiar casi toda la forma en que se atiende la mayoría de los problemas de violencia en la Argentina. Que hoy se encaran, según este sociólogo, de manera intermitente, contradictoria y selectiva. Sé que muchas de sus conclusiones, sobre todo las vinculadas con el clientelismo, generan mucha polémica. Pero me apasionó escucharlo y ponerme del "otro" lado, ese donde la paz social es sólo un slogan y la marginación, algo que debe salir a la luz para que por fin nos avergüence y nos haga reaccionar..

jueves, 23 de mayo de 2013

martes, 21 de mayo de 2013

¿Qué diferencia existe entre la multiculturalidad y la interculturalidad?

¿Qué diferencia existe entre la multiculturalidad y la interculturalidad? La multiculturalidad es la coexistencia de diferentes culturas que comparten el mismo espacio y tiempo, que admite manifestaciones de racismo, superioridad y segregación. En cambio, la interculturalidad, según la visión del área de Comunicación y Educación para el Desarrollo, es la convivencia de varias culturas, basadas en el respeto y desde planos de igualdad, que parte del supuesto de que todas son igualmente dignas y valiosas.

Buen día día

Buen día día Buen día, día. Día, buen día. Buen día, perro, mujer buen día. Arbol buen día, señor buen día. Buen día, hijo, hermano buen día. Buen día, dia. día, buen día. Soy todos tus olvidos y de todos tus olvidos aparece mi alimento. Aqui tu libertad, aqui tu intención apelmazada de ser pájaro. Aqui la piedra de tu risa. Aqui... mi boca arriba y gritando Buen día, a todo lo que pasa. Yo soy el que da rota de tu paso olvidado. Aquel que te camina, descalzo entre tus pasos. Nada sé, no. Nada sé... Buen día, día. día, buen día. Buen día, sol, soles buen día. Tontos buen día, señora buen día. Buen día, aire, luna buen día. Aqui tu libertad, aqui tu intención apelmazada de ser pájaro. Aqui la piedra de tu risa, aqui mi boca arriba gritando: Buen día, a todo lo que pasa. Juntos cavaremos hasta la superficie de mi tierra. Tu dolor es amor transformándose en mundo y una caja es mi cuerpo donde el dolor no cesa. Adentro mío; Escarba hoy en tu mano tratando de ubicarte en la cima. Embelesate ahora que estas vivo. Este mundo era ya una loqueria. Vamos...adelante. Llevaras todo junto, llanura y vegetal entrelazado. Agua sobre fuego y fuego bajo tierra. Sé bien que tus coros se pondrán contentos. Vamos...adelante. Que suba lo que crece. Lo que se fue se vaya. Aqui voy yo. El que río y río bajo y sobre las vertientes. Aqui voy yo, el que tentó al amigo. Oíd, oíd, que hermoso ría que suena en tí llamando, humano, humano, humano... El pensamiento corre, el cuerpo baila. Los ojos iluminan. La voz llega y escapa. Por que trastocar la lozanía que hay en tu alma? Ah! La estridente coraza. Oh! La enfrascadora jornada. Brindo contigo, Holderlin. Por lo gratis, al bendición etérea. Y oíganse las manos serviciales. La tares del amor, creativo y fraternal. Buen día, remanso, tempestad buen día. Buen día, ruta, muerte buen día. Buen día, día. Ey! Y si hubieras contraido compromiso con la muerte? Y si hubieras muerto acaso? Peleando o creyendo. O intentando escaleras para atrapar las espaldas del cielo? Hubieras llevado gloria hacia allá (hacia desde donde ya no se vuelve) Pero también, hubieras dejado fábula, utopía y polvo entre mis cofrades mortales. Pobre eres si no llevas repletas las arcas de tu corazón. Idiota perdido aquel que no se reconozca en un odio insensato. Que imbécil no verá su pasión mas desjuiciada. Y que clase de rico será quien no lleve todo junto y en un solo puño la psiquis y el latido de su pueblo. Buen día, dia. día buen día. Buen día estrella, humildes buen día. Buen día cerca, lejos buen día. Buen día, buenos locos buen día. Buen día, mañana. Traición buen día. Del ultimo sueño vengo, del ultimo sueño soñado. Han caído cortezas de mí. Imperios han venido y desaparecido. He comido el pan de la locura. He sido cuerpos de otros cuerpos y me he despertado en fiestas y caídas. He sido celoso como mi ángel guardián y paciente como las arañas. Tanto he dormido en el azul barro del invierno como he vuelto desde la blanca luz de los ciegos del mundo desierto entre cactus, reptiles y minerales. Buen día, día. día, buen día. Mi joven realidad ya no se busca en los reflejos de un espejo astillado. No quiero ser un barco anclado sobre un río tormentoso. ¡He venido a mover y darle marcha a la fanfarria! me fecunda la música que tonifica el cura. Los poetas me acusan de deber ser valiente. Las artes para siempre, las musas sin cadenas. Huelo, como vino, juego. Me recuesto cara al cielo. y mi reposo goza en la paz de cada origen. Buen día, dia. Adiós barcos anclados sobre torrentosas aguas. Adiós espejos astillados. No nosotros, regocijo del rocío sobre narices esplendidas. No, no, no, no nosotros elásticos elebradores de deseos. Buen día, dia. Buen día, futuro venturoso. Buen día, dia.

Miguel Abuelo y un himno.

Educar en la interculturalidad

Queridos/as alumn@s: Los invito a volver a ver este vídeo y a dejar sus comentarios debajo. ¿Ustedes creen que podríamos aplicar algo de la experiencia que realizan en España en nuestro contexto? ¿Qué propondrían hacer? Aguardo sus respuestas. Abrazo. Verónica

lunes, 20 de mayo de 2013

Zizek acerca de pensar correctamente

Bienvenida

Queridos/as alumn@s: Les doy la bienvenida a este espacio de comunicación virtual. Aquí condensaremos nuestras comunicaciones durante el período no presencial y también encontrarán toda la bibliografía obligatoria para cursar este taller. Confío en que tengamos una excelente cursada. Abrazo a todxs. Verónica